Entradas populares

miércoles, 26 de octubre de 2011

15 LA IMPOSICIÓN DE MANOS


15
LA IMPOSICIÓN DE MANOS

"de la enseñanza… de la imposición de manos"
Hebreos 6:2 LBLA



D
esde el principio Dios ha establecido puntos de contacto para bendecir al hombre: el Huerto (Gn. 2:8), los Altares (Gn. 8:20, Noé;  Gn. 12:8, Abram), el Tabernáculo (Ex. 29:42), el Templo (1 R. 8:11,29), la boca de los Profetas (Dt. 18:18), los paños ungidos (Hch. 19:12) y otros.  El mismo provee los medios para que disfrutemos de su bendición. La Imposición de manos es uno de esos medios.

1.    LA IMPOSICIÓN DE MANOS.
I
mponer se traduce del griego Epithesis , que significa poner sobre (Strong 1936).  También la derivación Epitithemi  que significa poner sobre (Strong 2007), (de Epi = sobre y Tithemi  = poner, colocar (Strong 5087), que denota poner algo pero no para que cumpla una función.
De lo anterior, se entiende que la imposición de manos es "poner sobre" con el objetivo de añadir algo: sea sanidad, bendición, delegación, envío, etc., en otras palabras, es permitirle al Señor usar nuestras manos como un medio de contacto para bendición.
En el caso de Moisés, cuando él alzaba sus manos, Israel prevalecía en la guerra (Ex.17:11-13), esto nos enseña que en la imposición de manos, se manifiesta del poder de Dios en el mundo espiritual, el que se refleja en lo físico  (Ro.1:20).
2.   ¿QUIÉN IMPONE MANOS?
Nadie puede dar lo que no tiene (Hch. 3:6), por lo que se verán algunos puntos al respecto:
a)       El que es Enviado por Jesús: La Escritura enseña que Ananías fue enviado a Pablo para que impusiera sus manos sobre él y de esa manera, recobrara la vista (Hch. 9:17).   Jesús envía a sus discípulos como el Padre lo envió a él (Jn. 20:21), por lo que, ahora tenemos la delegación del Hijo para una obra definida (Ro.10:15a): bendecir a otros (Gn. 22:17a).
b)       El Verdadero Ministro de Dios (Hch.6:5-6): El Ministro cuando impone sus manos, ministra con autoridad sobre la vida del pueblo. El Ministro verdadero tiene autoridad que proviene de Dios (Ef.4:11), por lo que tiene la facultad de equipar a los santos para la edificación del cuerpo de Cristo (Ef.4:12).
c)        Los que Creen la Palabra de Dios (Mr. 16:17-18): La promesa del Señor Jesucristo es que, al que cree le seguirán las señales del poder de Dios al imponer las manos (Jn. 11:40), pero es necesario actuar en fe, tanto el que ministra como el que es ministrado (Hch. 14:9-10, He. 11:33-37; Ro. 10:17).   El que cree y pone por obra la Palabra agrada a Dios (He.11:6).
3.  ¿CÓMO IMPONER MANOS? (Hch. 9:10-18)
a)       Limpieza constante (Ex. 30:18-19): Los sacerdotes en el tabernáculo, antes de entrar al Lugar Santo se lavaban en el lavacro de bronce que contenía agua, figura de la Palabra (Jn. 15:3).   Estamos en un proceso de limpieza (Ap. 22:11), que debemos seguir diariamente, alejándonos de las contaminaciones que acechan a cada paso (He.12:1), las cuales se vencerán confiando en Dios (Fil.1:6).
b)       Sin Ira ni Contienda (1 Ti. 2:8): Si el sólo hecho de levantar las manos tiene poder, cuanto más la imposición misma, por lo que se debe ser cuidadoso de estar en paz con todos los hombres (Ro.12:18).
c)        Guiados por el Espíritu Santo (Hch.13:2-3): Este pasaje declara que fue el Espíritu Santo quien indicó a quién y para qué se debían imponer manos.  Sin embargo, no se debe caer en un falso misticismo, ya que no es Dios el que va a mover las manos sino la persona (Ex.17:11-12),  con su guianza (Jn.16:13), por tal motivo es necesario el ejercicio de los sentidos espirituales para no errar (He.5:14).
d)       Sin Ligereza (1 Ti. 5:22):  Debe ser con la dirección de Dios, no por propio deseo, ni por motivación o sentimientos, los cuales se encuentran en el alma, porque se podría imponer manos precipitadamente, interfiriendo con los tratos personales de Dios y ser expuestos a contaminaciones, por ser un punto de contacto.
4.   ¿PARA QUÉ SE IMPONEN LAS MANOS?
Debe recordarse que Dios no tiene moldes, y hace como quiere. Sin embargo, la Biblia enseña algunas de las bendiciones que se imparten con la imposición de manos:
a)       Para Ministrar el Bautismo en el Espíritu Santo (Hch.8:14-17): Samaria había recibido la Palabra y los hermanos se habían bautizado en agua, denotando el compromiso con el Señor, por ello les enviaron coberturas, las cuales oraron e impusieron las manos sobre ellos para que fueran bendecidos y trasladados con una dimensión nueva en sus vidas a través del bautismo en el Espíritu Santo (Hch. 19:2).
b)       Para la Sanidad de los Enfermos (Mr.16:18b): Si se ora e impone manos con la guianza del Espíritu Santo, creyendo, que el Señor obrará lo que ha dispuesto para esa vida en ese momento en especial: sea la sanidad del alma o la del cuerpo.    La persona que impone manos es un vehículo: no se da de uno mismo sino de la autoridad de Dios delegada.
c)        Para Delegar Autoridad: La delegación de autoridad se ve claramente en el Antiguo Testamento, en el caso de Moisés, él impone manos sobre Josué para darle su dignidad; lo hace ante el pueblo como evidencia de su delegación (Nm. 27:18-20).  Cuando Saulo y Bernabé fueron enviados, les impusieron las manos (Hch. 13:2-3). Eso mismo le recuerda Pablo a Timoteo, que por medio de la imposición de manos, se le delegó autoridad, a manera de que no flaquee en la fe y la obra (1 Ti. 4:14), la cual el enemigo ve y respeta (Hch. 19:15),  cuánto más un cristiano debe reconocerla (Ro. 13:1) para ser bendecido.
d)       Para Ministrar Dones Espirituales (2 Ti. 1:6): Es el Espíritu Santo quien otorga los dones (1 Co. 12:11), que son  impartidos por imposición de manos.  Es importante recordar que quien posee un don no lo puede manejar a voluntad, sino que es un vaso que Dios usa.  Pablo conocía qué le había dado el Señor y para qué se lo había dado, por eso hacía una ministración certera de ello (Ro.1:11).
e)       Para Bendecir (Lv.9:22a): Los ministros son una autoridad delegada de Dios, por lo que se debe aprovechar todo lo bueno que trae esa delegación. La Palabra muestra que habían muchas señales hechas por manos de los Apóstoles, las cuales bendecían al pueblo de Dios (Hch.5:12).   El Señor Jesucristo dio ejemplo (Mr.10:16).  Los cristianos también deben aprovechar esta oportunidad de bendecir y ser bendecidos.

D
ios es la fuente de toda bendición (Stg.1:17), y como sus pensamientos son de bien continuamente hacia la humanidad, y en especial hacia sus hijos (Jer.29:11), por lo cual provee de los medios para obtener esa bendición. Nadie puede manejar a voluntad el poder de Dios a través de la imposición de manos (Hch.8:20),  por lo que se debe estar atentos a su voz para entender que Dios tiene sus planes para cada uno.  Dios desea usar al cristiano (Is.6:8) con el fin de que bendiga (Ge.48:13,20) dando de gracia lo que de gracia ha recibido (Mt.10:8) y se alcance aquello (galardón) para lo cual fue alcanzado (2 Ts. 2:14).

jueves, 13 de octubre de 2011

14 LA LECHE ESPIRITUAL


14
LA LECHE ESPIRITUAL

Desead como niños recién nacidos la leche espiritual no adulterada, para que por ella crezcáis para salvación.                                            
1 Pedro 2:2


L
a Biblia enseña que el cristiano constantemente debe anhelar la leche espiritual para crecer a salvación; dicha leche debe ser pura, sin engaño y no adulterada. Al igual que en lo natural, en el recién nacido, la leche le proporciona los nutrientes necesarios para su salud y  desarrollo físico y emocional, también el cristiano necesita constantemente, la leche espiritual que es la doctrina, para ser integralmente saludable.

L
a leche es uno de los alimentos principales en la alimentación de las personas. Alimento es la sustancia que toma un organismo o ser vivo para obtener la materia y la energía necesarias para la vida. Lo que mantiene la existencia de alguna cosa. Cualquier comida o bebida que el ser humano y los animales toman para hacer frente a las necesidades fisiológicas del crecimiento y de los procesos que ocurren en el organismo, y suministrar la energía necesaria para mantener la actividad y la temperatura corporal.  

La leche entera está compuesta en un 80 a un 90 % de agua. El agua representa la Palabra, por lo que el hecho de que la leche esté compuesta principalmente de agua nos habla que la doctrina debe estar fundamentada en la Biblia; La falta de fundamento bíblico en la doctrina conduce al error, veamos algunas falsas doctrinas: 1) Doctrinas de hombres, Mt. 15:9; Col. 2:22, 2) Doctrina de los fariseos y de los saduceos, Mt. 16:12, 3) Vientos de doctrina, Ef. 4:14, 4) Doctrina de demonios, 1 Ti. 4:1, 5) Doctrinas diversas., 1 Ti. 1:3, 6) Doctrinas diversas, He. 13:9, 7) Doctrina de Balaam, Ap. 2:14, 8) Doctrina de los nicolaítas (Ap. 2:15), etc.

Veamos los beneficios de beber la leche espiritual de cada uno de los ministerios que el Señor ha dejado para la perfección de la Iglesia (Ef. 4:11):

1.             LECHE APOSTOLICA, Génesis 49:11-12 La leche también está compuesta por calcio que combinado químicamente con el fósforo, está presente en los dientes y los huesos (como hidroxifosfato de calcio).  Una de las funciones de la leche apostólica es producir dientes y ayudar al crecimiento y fortalecimiento de los huesos,  espiritualmente hablando, en el cristiano.


a.       Para comer viandas sólidas, He. 5:14: Los dientes permiten que la persona ingiera alimento sólido y obtener los nutrientes que el cuerpo necesita; esto nos habla que la doctrina apostólica ayuda a que el cristiano pueda ser alimentado con doctrina profunda, para que no se escandalice y aparte del Señor (Jn. 6:60-61; 1 Co. 3:1-7).

2.             LECHE EVANGELISTICA, Job 29:5-6   Los pies se relacionan con el ministerio Evangelista (Ro. 10:15), esto nos enseña que el ministerio evangelista debe producir leche para alimentar a la Iglesia; es decir, no debe tener únicamente mensaje para anunciarlo a los no creyentes, sino tener doctrina necesaria para enseñar a la Iglesia.  Felipe es un ejemplo de cómo el evangelista debe tener doctrina para anunciar y enseñar el Evangelio; en Hechos 8:12, vemos los siguientes tres aspectos:
                       
a.             Anunciaba el Evangelio del Reino de Dios,
b.             Anunciaba el Nombre de Jesús el Cristo y
c.              Bautizaba hombres y mujeres.

Estos nos muestran cómo la leche del ministerio Evangelista anuncia el Evangelio en diferentes temas, llevando a las personas al bautismo en agua, para lo cual es necesario enseñarles porqué deben practicarlo. En Hechos 8:40 vemos nuevamente a Felipe anunciando el Evangelio en todas las ciudades, hasta que llegó a Cesarea. En Hechos 8:35 vemos a Felipe enseñando el Evangelio de Jesús al eunuco, hasta llevarlo al bautismo en agua.

3.             LECHE PASTORAL, Job 21:23-24 La doctrina pastoral está representada en los pechos llenos de leche; lo que se refiere a la lactancia. En el tema natural, algunos de los beneficios de la lactancia para el recién nacido y la madre, son:

a.       Crecimiento saludable: Esto nos habla que la doctrina emitida por un pastor hacia su congregación produce un crecimiento espiritual saludable en los oyentes, lo que evitará que su crecimiento sea anormal y le priven de disfrutar de la vida en abundancia.

b.       Equilibrio emocional: La doctrina pastoral ayuda al equilibrio emocional del cristiano, de manera que conforme sea necesario reciba consuelo, amor, disciplina, consejo, ánimo, etc.

c.        Bacteriológicamente segura: Esto nos habla del cuidado en la alimentación del cristiano;              es decir que la doctrina pastoral ayuda a evitar que los cristianos ingieran doctrinas adulteradas o de las indicadas al principio, que afectan su desarrollo espiritual.

b.       Disminuye la incidencia de muerte súbita del lactante: Debido a la falta de alimento espiritual, hay personas que no permanecen en el Evangelio sino regresan al mundo, por lo que el pastor debe estudiar la Palabra, no solamente para predicarla, sino para enseñarla y así evitar que muchos naufraguen en cuanto a la fe (1 Ti. 1:19)

4.             LECHE PROFETICA, Cantar de Cantares, 5:10-12   La leche en los ojos nos habla del ministerio profético. Por otro lado, un componente de la leche es la vitamina A. La vitamina A afecta a la formación y mantenimiento de la piel, membranas mucosas, huesos y dientes, a la vista y a la reproducción.

a.             La falta de vitamina A, es decir la falta de doctrina dada por un profeta, afecta en la visión espiritual del cristiano, por lo que en momentos de tribulación empieza a perder la visión; es decir, empieza a fluctuar en cuanto a la fe; por ello fue necesario que el profeta Eliseo orara por su siervo, para que viera que el Señor estaba con ellos (2 R. 6:15-17).

b.             La falta de la doctrina expuesta por profetas, crea en la Iglesia el peligro de ser engañados por falsos profetas, que se levantarán dentro de ella para engañarla (Mt. 24:11).

c.              Es importante ver que el exceso de vitamina A, también puede tener efectos dañinos en las personas, lo que nos habla del peligro que tiene la Iglesia en el desequilibrio de darle excesivo énfasis al ministerio profético, por eso el Señor advirtió a Israel en cuanto a ello (Dt. 13:1-5)

5.             LECHE MAGISTRAL, Cantar de los Cantares 4:10-11   La leche producida por el        maestro, figurativamente, se encuentra debajo de la lengua.

a.       Miel y Leche, He. 5:12: El maestro debe tener doctrina para alimentar al pueblo; asimismo, la miel nos habla que debe enseñar la doctrina revelada por medio del ministerio apostólico, para que sea digerible por todos los que escuchan.

b.       Lengua de discípulo, Is. 50:4:   Dado que la lengua es uno de los miembros que ayudan a la articulación de las Palabras, nos enseña que un beneficio de la doctrina magistral, es que los oyentes son equipados para compartir el Evangelio que han aprendido de los cinco ministerios (Ef. 4:11).

c.        Forma rápida de absorción: Una de las formas rápidas de absorción de medicina en el cuerpo humano, es debajo de la lengua; esto nos habla de la importancia del ministerio magisterial; porque su función ayuda a que el pueblo digiera con facilidad la doctrina del Señor


L
a leche es un alimento  necesario para toda la vida del humano, ello es reflejo de que en nuestro desarrollo espiritual constantemente necesitamos leche, la doctrina producida por cada uno de los ministerios, la cual debe ser pura y no adulterada, para tener una alimentación adecuada

13 LA RENOVACIÓN DE LA MENTE


13
LA RENOVACIÓN DE LA MENTE

“Y no os adaptéis a este mundo, sino transformaos mediante la renovación de vuestra mente, para que verifiquéis cuál es la voluntad de Dios: lo que es bueno, aceptable y perfecto”.  
Romanos 12:2


L
a mente es definida como la facultad intelectual del alma, y como tal, es una de las partes  más importantes de nuestro ser debido a que es allí donde debemos discernir por el Espíritu, las diferentes voces que escuchamos, ya sea la de Dios, la nuestra o la del enemigo, y dependerá de dicho  discernimiento, la decisión que tomemos con respecto a cualquier asunto. Es por eso que el Señor menciona que debemos amarlo con toda nuestra mente (Mt. 22:37).


C
uando  creímos  en  el  Señor  Jesucristo,  su  Espíritu  y  el  Espíritu  Santo entraron en nosotros  (Gá. 4:6, Ro. 8:26),  fuimos  salvos y limpios  de muchas contaminaciones que traíamos del mundo, tuvimos una metanoia, un cambio de mente (Strong 3341) y luego una conversión, es decir, un cambio de actitud  (Hch. 3:19),  pero aún tenemos una vieja naturaleza la que debemos hacer  morir  cada  día, por eso es que ahora nuestros  pensamientos fluctúan entre una mente carnal que sirve al pecado, y una mente espiritual que sirve a Dios (Ro. 7:25).   La  renovación  de  nuestra  mente  significa  llevarla a su estado original mediante un proceso de limpieza quitando toda contaminación, hasta llegar a tener la mente de Cristo (1 Co. 2:16).

1.       LA MENTE COMO CAMPO DE BATALLA:

En Jueces 3:1-3 el Señor permite que muchos pueblos enemigos no sean destruidos y que puedan vivir en las tierras de los israelitas con el objetivo que los jóvenes de Israel, aprendieran a pelear y a echar de sus posesiones a sus enemigos en el nombre del Señor Jesús. De igual manera, nuestra mente se convierte en un campo de batalla en donde a veces nos vienen pensamientos no agradables y que debemos de desechar con las armas espirituales (Ef. 6:16), en esta batalla debemos identificar cuáles son los pensamientos que constantemente vienen a nuestra  mente,  lo que nos permitirá  ser libres o  atrapados por un círculo vicioso de ideas que se pueden convertir en  obsesiones (Pr. 23:7).

2.       EJEMPLOS DE UNA MENTE NO RENOVADA

  1. SAUL: Tenía envidia de David porque el pueblo lo amaba más que a él. Su meta era alcanzar fama ante el pueblo y estuvo dispuesto a hacer cosas que eran desaprobadas por Dios (1 S. 15:30).  Por andar en la vanidad de su mente, meditaba pensamientos de venganza en contra de David, que lo llevaron a tener una obsesión de homicidio en contra de él (1 S. 18:11).

  1. ACÁN (Jos. 7:21):   Este personaje era parte del pueblo de Dios, pero su mente y su corazón estaban lejos de agradar a Dios, a causa de la codicia (amor al dinero) y a la fama, se contaminó a sí mismo y a su familia, llevándolos a la destrucción.

  1. CRISTIANOS QUE SE ADAPTAN AL MUNDO (Ro. 12:2): Son cristianos que no renuevan su mente y se conforman a este mundo, pensando, hablando y actuando pecaminosamente.

  1. MARTA (Juan 11:23-24): De la misma manera los discípulos y Marta creyeron que Lázaro sería resucitado hasta el día postrero, no creyendo que Dios era poderoso para resucitarlo en ese mismo momento.

  1. LOS ISRAELITAS EN EL DESIERTO (Ex. 16:3): El pueblo de Israel había sido  sacado por Dios de Egipto, pero ellos aún tenían la mente de esclavo, por eso su preocupación era qué comer y qué vestir.  A pesar que Dios les había demostrado su poder, ellos constantemente se quejaban con Moisés que morirían en el desierto. A causa de no tener una mente renovada, muchos no entraron a Canaán.  Las preocupaciones económicas pueden hacer que deseemos volver a Egipto, en vez de confiar en la provisión de Dios.

  1. GIEZI (2 R. 6:14-17):  Representa a los cristianos  que  estando en  dificultades no pueden ver  con sus ojos espirituales las huestes que Dios envía para ayudarlos. Es necesario tener una mente renovada para  tener paz  (Sal. 27:3, 34:7) y que los temores del alma sean vencidos.

3.       EJEMPLOS DE UNA MENTE RENOVADA

a.       CALEB (Nm. 13:30; 14:24): Caleb  ministraba  su mente con pensamientos de Dios, de  manera que aunque sabía que habían gigantes en la tierra de la promesa, confiaba que el Señor era  más poderoso que el enemigo. Dice la Biblia que como consecuencia de tener una mente renovada, poseyó la tierra que Dios le prometió, y por consiguiente, la vida en abundancia.

b.       EL APÓSTOL PABLO (Fil. 3:9-11): Moría a sus deseos todos los días,  tenía su  mente puesta en la meta (Fil. 3:13-14), peleó la batalla, corrió la carrera y guardó la fe (2 Ti. 4:6-7), es decir, renovó su mente mediante un proceso que le permitió vivir una vida victoriosa sobre la tierra.

c.        NOÉ (Gn. 6:13-14): Tenía  una mente renovada, porque obedeció la instrucción de Dios de construir un arca para salvarse del diluvio, aún cuando él ni siquiera sabía que era eso, porque en ese tiempo no había llovido sobre la tierra (Gn. 2:5-6).   Noé le creyó a Dios de tal  forma que la evidencia de los pensamientos que tenía en su mente fue el hacer el arca y meter a su familia, y animales en ella.

4.       COMO TENER UNA MENTE RENOVADA

a.       MEDITANDO (Sal. 1:2 Is. 26:3 Sal. 104:34): La meditación es una forma de dirigir nuestra mente a una cosa para comprenderla o discutir sobre ella. La Biblia nos enseña que debemos meditar en la palabra de Dios, a toda hora, de esa manera, cualquier situación que nos acontezca la veremos desde el punto de vista de la palabra de Dios y así nuestro corazón estará en completa paz.
  
b.       MINISTRANDO LOS PENSAMIENTOS (Fil. 4:8): A nuestra mente puede venir todo tipo de pensamientos, los que podemos discernir por medio de la Palabra escrita, por eso cuando leemos que debemos meditar en todo lo que es verdadero, lo digno, lo justo, lo puro, lo amable, lo honorable, esta Palabra funciona como una especie de tamiz para nuestro pensamiento, permitiéndonos la oportunidad de compararlos con el modelo de pensamientos que Dios nos dejo y desechar aquello que no esté de acuerdo con sus preceptos.

c.        USANDO LAS ARMAS DE LUZ (Ef. 6:14-16): Cuando un pensamiento está constantemente rondando en nuestra mente, puede convertirse en una obsesión, entonces debemos echar mano de las armas que el Señor nos ha dado: el yelmo de la salvación, que cubre nuestra mente, la coraza de justicia, las sandalias del apresto del evangelio, la cinta de la verdad, el escudo de la fe y la espada del espíritu que es la Palabra de Dios;  asimismo, usar la oración, que es la comunicación directa con el Señor para echar de nuestra mente todo pensamiento contrario a Él.


S
abemos que la vida del cristiano es como la luz de la aurora que va en aumento hasta que el día es perfecto (Pr. 4:18), de igual manera  la renovación  de nuestra mente debe ser un proceso en el que cada día nuestros  pensamientos alcancen madurez y obtengamos la mente de Cristo.